Naturalistas Proscritos y entrevistas al biólogo Emilio Cervantes.



Varios minutos de charla pausada y amistosa entre Elena Villegas y Emilio Cervantes en torno a la obra Naturalistas Proscritos en el programa Buena Tinta de Universidad de Salamanca.

Varios minutos de entrevista pausada y amistosa a Máximo Sandín en el programa La Ciencia toma la calle, de la Universidad Miguel Hernández de Alicante.

Por su parte, la revista CSIC Abierto de Digital CSIC, ha dedicado en su número 5 correspondiente a invierno de 2011 unas páginas al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC en Salamanca, en las que se incluye la siguiente entrevista:

P. Una parte muy importante de su producción se encuentra disponible en abierto a través del repositorio institucional Digital.CSIC . Además, normalmente realiza el auto-archivo, ¿qué tipo de producción está depositando en el repositorio y cuáles son los mayores beneficios que ve en la plataforma para la comunidad científica del CSIC?

R. En el repositorio deposito dos tipos de artículos. En primer lugar artículos de investigación que han sido o van a ser publicados en revistas científicas al uso. Esto lo hago para darles más difusión ya que algunas revistas científicas son de dificil acceso para el profano o piden subscripción previa. En segundo lugar, estoy depositando artículos que, o bien  han tenido,  o es casi seguro que  tendrían, dificultades especiales a la hora de ser publicados. ¿Por qué? Muy sencillo. Por ser críticos con determinados aspectos intocables en la mayoría de las revistas. Dicho de otro modo: Cante usted las excelencias de Darwin y su tautología de la selección natural y usted publicará en papel couché con fotografías a todo color. Si por el contrario usted se atreve a ser crítico con él o con su teoría tautológica, que lo explica todo; o se atreve a investigar sobre sus relaciones con la eugenesia, etc, etc. Entonces la única salida para sus artículos será el cajón de su mesa de despacho en la versión tradicional y ahora, afortunadamente, un blog o Digital CSIC.

Por lo tanto los beneficios son los propios de un medio de difusión libre y abierto. Garantiza la libre expresión de las ideas. No es poco en este momento.


P-En su caso, además, presenta unas descargas muy considerables de algunos de sus trabajos como El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre la Teoría de Evolución por Selección Natural

R. El éxito de este trabajo reside en su accesibilidad desde los blog. El enlace en la página principal del blog lleva a nuevos lectores a las páginas de Digital CSIC. Creo que sería bueno que pudiese haber reciprocidad, es decir que en la página de Digital CSIC en la que se encuentran mis artículos hubiese un enlace al blog.


P-Hace un uso frecuente de nuevas herramientas para divulgar sus investigaciones y temas relativos a su área de estudio. En sus blogs La vida y la biología y Biología y pensamiento ,  así como en su cuenta en Mendeley hay frecuentes enlaces a su producción depositada en Digital.CSIC. ¿Cuándo empezó a relacionar su cv científico y divulgativo en el repositorio con webs personales y cuentas en plataformas 2.0? ¿Cuál es el balance hasta ahora?

R. Durante toda mi carrera científica había echado de menos la opción de poder publicar con más rapidez y libertad. Es decir,  publicar no sólo resultados de un trabajo concienzudo y desarrollado a lo largo de los años en una linea de investigación consolidada, sino también publicar cuestiones más amplias: Dudas, hipótesis, reflexiones variadas y, sobre todo,  cuestiones que no tienen por qué pertenecer a los dominios bien definidos de una especialidad o disciplina científica al uso. En una palabra: Interdisciplinariedad. En el momento en que me enteré que uno podía construir un blog con relativa facilidad, lo hice. Se han cumplido ahora cuatro años y medio y el resultado es muy positivo. Espero poder seguir publicando sin tener que aguantar siempre y por necesidad los insultos, descalificaciones y muestras de arrogancia del evaluador de turno. Los sigo sufriendo cuando hay alguna opción, pero no los busco como objetivo.  Además, considero el español como lengua de preferencia para hablar de temas relacionados con la cultura científica. Es decir, no para hablar de temas especializados internos a las disciplinas científicas, sino para hablar de Ciencia en general con mayúscula. Puede que el mundo anglosajón sea mejor haciendo ciencia pero creo que el mundo hispano parlante está mejor capacitado para saber qué es lo que uno hace cuando hace ciencia.

Biología y Pensamiento-Emilio Cervantes