Informe sarampión granada 2010.


Juan Manuel Marín Olmos (Médico. Colegiado por Barcelona, nº25558).
Joan Mora Brugués (Médico. Colegiado por Gerona, nº 1706 ).
Xavier Uriarte Llorente (Médico. Colegiado por Gerona, nº 1677).

Fecha de Elaboración: 17 de diciembre del 2010

Prólogo

Es evidente que frente a una epidemia infecciosa debemos
servirnos de todo el conocimiento científico disponible para
afrontarla.

Es evidente también que no hay una sóla visión ni una única
manera de entender e interpretar las cosas, ya sea la manera de
entender la enfermedad o la forma de interpretar unos datos
epidemiológicos.

Por eso la medicina tampoco es unívoca en sus opiniones,
aunque haya una corriente mayoritaria y otras corrientes
minoritarias que expresan opiniones distintas e igualmente bien
fundamentadas.

Este documento elaborado por el Grupo Médico Español de
Reflexión sobre las Vacunas quiere de manera sencilla, directa y
profunda contestar con claridad a algunos de los errores
más frecuentes que a menudo son presentados a la sociedad como
verdades incontestables .

El informe es un intento de aportar razones en favor de las
familias no vacunadas afectadas por el brote de sarampión.
Epidemiología y Evolución Histórica del Sarampión
El sarampión es o era una enfermedad de distribución
universal. Las tasas de morbimortalidad han seguido una curva
claramente descendente desde finales del S.XIX por lo que
sorprende la división cronológica, entre periodo pre-vacunal y
postvacunal, que se realiza sistemáticamente desde sectores
vacunalistas, dando a entender que es desde la introducción de la
vacuna cuando se han producido cambios epidemiológicos
significativos. Nada más lejos de la realidad. Los datos sobre el
número de muertes del Anuario Estadístico así lo confirman.

En España fallecieron 18.463 muertes a causa del sarampión
en 1901. En 1931, año de proclamación de la 2ª República, las
archivos hablan de 3.826 defunciones. En 1950 la cifra de muertes
fue de 862. En 1970 los óbitos no llegaron al centenar y en 1981 los
decesos fueron 19. Las vacunaciones masivas empezaron en 1982
aunque algunos autores la situan en 1981. En este periodo, y en
ausencia de vacunación, la mortalidad se redujo en un 99,9%.
Los datos adquieren mayor relevancia si tenemos en cuenta que en
el periodo 1901-1981 la población española se dobló; mientras el
censo de 1901 da unas cifras de 18.616.630 habitantes de hecho, el
de 1981 nos habla de 37.746.260.

Ello quiere decir también que a lo largo del siglo XX el proceso se
fue haciendo benigno, reproduciendo el perfil dinámico, o si se
prefiere la historia natural, de otras enfermedades
infectocontagiosas.

Por su parte, la morbilidad claramente descendente desde
1972 (incluso desde los años 60 a pesar de los picos de sierra),
alcanzó su máxima incidencia, tanto en cifras absolutas como
relativas, en los años que siguieron a las vacunaciones masivas con
la Triple Vírica. En efecto en 1983 se notificaron 304.350 casos y en
1986 el anuario fija la cifra en 220.096; estos son items nunca
alcanzados durante el siglo XX.

Los países de nuestro entorno tuvieron una experiencia similar.
Las tasas de mortalidad, en Inglaterra y Gales, pasaron de 1.100
por millón en niños de hasta 15 años a 1/2 del siglo XIX a
practicamente cero en 19601. En Francia la mortalidad en cifras
absolutas atribuible al sarampión pasó de 3.756 casos en 1906, a
20 en 1983 año en que se introdujo la triple vírica, lo que supuso un
descenso del 99,5%2. En Finlandia la morbilidad que en 1960 fue de
unos 60.000 casos, era de unos 1.000 cuando se iniciaron la
vacunaciones masivas con la Triple Vírica en los años 803.

Sarampión en España
Casos Notificados 1952-1999 y Defunciones 1901-1986



Con estos datos no resulta fácil entender las razones
médicosanitarias que llevaron a la implementación de amplias
campañas de vacunación en todo el mundo, máxime cuando en
círculos médicos de un país de rancias costumbres vacunalistas
como Francia al sarampión se le consideraba en 1976 una
enfermedad benigna.

Sin embargo nos encontramos con afirmaciones muy poco
precisas y contradictorias, y con la magnificación de los riesgos, los
daños y los gastos económicos como argumento justificatorio de
campañas a gran escala.

Así en el capítulo sobre la vacuna antisarampión del libro
Vacunaciones Preventivas, podemos leer que “La introducción de la
vacuna del sarampión a mediados de los años sesenta cambió
rápidamente el panorama en los países desarrollados.

La incidencia anual de los casos descendió rápidamente, y lo
mismo ocurrió con la mortalidad”4.

No sabemos a que países desarrollados se están refiriendo
pues, por ejemplo, en Francia el Pr. Bastin declaraba en 1977:
“Será difícil vacunar sistemáticamente en nuestro país donde la
enfermedad es benigna, pues sobre 100 hosìtalizaciones por
sarampión, la mortalidad es del 0,17”5. Por tanto en Francia no se
vacunaba ni a mediados de los 60, ni de los 70. En España los
mismos autores se contradicen al reconocer que en esas fechas la
vacuna tuvo muy poca aceptación entre la población y los
pediatras: “Se trataba de una vacuna viva (…) la cual al ser poco
atenuada producía importantes efectos secundarios que recordaban
al sarampión natural. La aparición de algunos casos de encefalitis
en niños vacunados que fueron atribuidos a la vacuna acabó de
hundirla y obligó a la casa Parke Davis, que era el fabricante, a
retirarla del mercado.

La introducción, a mediados de los setenta de una vacuna
sobreatenuada (…) Se encontró con una actitud claramente
negativa por los médicos asistenciales, por lo que tuvo muy poca
difusión”6. En España por tanto tampoco se vacunaba en los años
60 y 70, ni en Finlandia, ni en Suecia. Pero, además, los datos
aportados por EEUU son muy poco coherentes, pues se mantiene
que entre 1963 y 1968 la morbilidad descendió en un 95% gracias a
la vacunación. Ahora bien, que la vacuna se autorizara y
comercializara en 1963 no quiere decir que su uso fuera masivo.
Los mismos autores7 dicen que entre 1963 y 1967 se utilizó en
EEUU una vacuna inactivada porque tenía menos efectos
secundarios que la atenuada (recordemos que la vacuna atenuada
fue retirada en España posteriormente) pero que se dejó de
recomendar porque la respuesta inmunitaria tenía muy poca
duración y porque los vacunados podían padecer la enfermedad
incluso de forma más grave.

Hemos señalado reiteradamente que la magnificación de las
cifras de morbimortalidad y de las secuelas de la enfermedad, es la
estrategia más utilizada a la hora de implementar programas de
vacunación.

En 1983 cuando las autoridades francesas decidieron vacunar
masivamente contra el sarampión y la rubéola, el Director General
de Salud Pública manifestaba que no se escatimarían medios para
sensibilizar a los médicos y a la población sobre las graves
consecuencias de estas enfermedades8. Se estaba refiriendo, entre
otras, a las encefalitis y a la panencefalitis esclerosante subaguda
(PES) postsarampionosa cuya incidencia era bajísima y que son
precisamente uno de los posibles efectos adversos de la
vacunación. ¿Cuál fue la razón del cambio de parecer si en el
vecino país el descenso de la mortalidad en el periodo 1903-1983
había sido del 99,5% y en 1977 la enfermedad había sido
catalogada como benigna y la vacunación sistemática desestimada,
entre otras razones porque podía desplazar la edad de afectación
hacia los recien nacidos y los adultos donde el proceso es
potencialmente más grave?.

En España la falta de rigor en el manejo de las cifras y la
distorsión de la realidad epidemiológica la constatamos cuando
leemos: “…en los años anteriores a la introducción de la vacuna
todavía morían en España unos 400 niños cada año como
consecuencia de las comlicaciones del sarampión, las cuales se
presentaban con relativa frecuencia”9. Es obvio que en los años 70
ni los médicos, ni la población española, tenían conciencia de la
supuesta gravedad de esta afección entre otras razones porque las
cifras no se ajustan a la realidad.

Según los anuarios estadísticos en 1981 murieron 19
personas a causa del sarampión, en 1976 los decesos fueron 41, 66
en 1971 y 188 en 1966; incluso en la década de los 50 la cifra de
muertes, si exceptuamos los picos de los años 1951-52, apenas
superaban las 300 y eso que estamos hablando de un periodo de
penuria económica, cuando la disponibilidad de antibióticos para
combatir las bronconeumonías (principal causa de la mortalidad)
era muy limitada.

Las contradicciones se hacen más evidentes cuando un poco
más adelante leemos: “En España la vacuna antisarampión no
produjo un impacto importante sobre la incidencia del sarampión
hasta el año 1988, cuando se alcanzaron coberturas vacunales del
orden del 80%”10. Si observamos la gráfica constatamos no sólo la
ausencia de mortalidad, sino el descenso de la morbilidad
sarampionosa desde los años 70 con picos epidémicos que
coinciden con la introducción de las vacunaciones masivas con la
Triple Vírica.

El baile de cifras alcanza una desproporción extrema si los
datos proceden de la OMS y organismos dependientes. En 1994
según el boletín epidemiológico de este organismo morían más de 1
millón de niños al año en todo el mundo a causa del sarampión11.
Pero es que según el Director del Programa Especial para Vacunas
e Inmunización de la Panamericana de Salud (OPS) Ciro A. de
Quadros, 15 años antes, es decir a finales de los 70, morían 3
millones o más de niños lo que convertía al virus sarampionoso en
“el agente más letal del mundo”12.

A principios de los 80 las muertes eran de 2,5 millones y en 1989,
según el Programa Ampliado de Inmunización (EPI), las muertes
alcanzaron los 1,5 millones.

Lamentamos no estar de acuerdo con el Sr. De Quadros y
con algunos informes suscritos por miembros que trabajan para la
OMS. Como acertadamente señala M. Georget, este organismo
parece haberse convertido en el rostro humanitario de las grandes
corporaciones químico-farmacéuticas (como ha vuelto a ponerse de
manifiesto con la bochornosa campaña contra la falsa pandemia de
la gripe A). Esas cifras no son creíbles. Un pequeño cálculo nos
permite ver el sesgo: a finales de los 70 la mortalidad por sarampión
en la mayoria de países desarrollados, incluyendo la URSS y países
centroeuropeos, era prácticamente inexistente.

En América Latina en esas fechas y según datos del propio
De Quadros los casos notificados oscilaban alrededor de los
200.000 al año, sin que aporte cifras de mortalidad13.

Teniendo en cuenta que países como Argentina, Chile, Cuba y
México ya tenían en aquellos tiempos infraestructuras
higiénicosanitarias aceptables, la letalidad para toda el área latina
en la peor de las hipótesis podría ser del 1%, lo que da unas cifras
de 2.000 muertes y aún en el caso de unas tasas de letalidad del
3% estaríamos hablando de un monto global de 6.000 decesos; ¿de
donde salen entonces los más de 3 millones de muertes al año?,
¿del África subsahariana y otras zonas asiáticas?.

Dadas las carencias de los servicios sanitarios y de los
sistemas de vigilacia epidemiológica en esas zonas, creemos que
estos datos pueden estar inflados con la doble finalidad de justificar
los programas masivos de vacunación por un lado y, por otro, de
garantizar el éxito estadístico de los mismos al efectuarse a
posteriori una aproximación epidemiológica más ajustada a la
realidad; además, no deberíamos atribuir al sarampión o la tos
ferina estragos y muertes que son consecuencia directa de la
desnutrición y la miseria imperante en extensas áreas de Asia y
África.

Como en el caso de otras enfermedades, es imposible saber
la evolución que habría seguido la morbilidad sarampionosa de
forma natural sin vacunaciones sistemáticas, no obstante,
estudiando las gráficas cabe pensar que las curvas habrían seguido
siendo descendentes, sobre todo, si tenemos en cuenta las
transformaciones económicas y estructurales operadas en nuestra
sociedad en los últimos 30 años.

Composición de la Vacuna Sarampión y de la Triple Vírica

La Vacuna Monovalente del Sarampión investigada
inicialmente a finales de la década de los 50 y autorizada en los
EUA en 1959, y la vacuna Triple Vírica autorizada en 1974, han
presentado diferentes componentes a lo largo de las décadas por
motivos de seguridad y eficacia.

La Vacuna Monovalente del Sarampión Inactivada contenía
formaldehído y aluminio entre los componentes más conocidos( 14).
La Vacuna del Sarampión Atenuada contiene 40.000.000 cepas del
virus del sarampión, agua (0´5 ml), ácidos aminados (8 mgrs.),
vitaminas, sales de Hank, gelatina hidrolizada de origen bovino (14.
500 microgramos), proteína de embrión de pollo, neomicina (25
microgramos), lactosa (32 mgrs), manitol (8 mgrs), sorbitol (6 mgrs),
albúmina humana (300 microgramos), suero de feto de ternero (1
ppm), glutamato, fosfato de sodio, cloruro de sodio y etanol( 15).
La vacuna combinada de la Triple Vírica (sarampión, rubeóla y
paperas) contiene 40.000.000 cepas de de los virus atenuados del
sarampión, rubeóla y paperas, agua (0´7ml), ácidos aminados,
vitaminas, sales de Hank (3.300 microgramos), gelatina hidrolizada
de origen bovino, proteína de embrión de pollo, células diploides
humanas, neomicina, lactosa, manitol, sorbitol, albumina humana
recombinada (1.000 microgramos), suero de feto de ternero,
glutamato (20 microgramos),fosfato de sodio (5.300 microgramos),
cloruro de sodio, etanol, bicarbonato de sodio (500 microgramos),
fosfato de potasio (50 microgramos), fenosulfoneptaleína (3´4
microgramos), carbonato de sodio, Medium 199, Medium Eagle
(100 microgramos) y sacarosa (1.900 microgramos).

Toda esta mezcla de productos químicos confiere a la vacuna
del sarampión y a la combinada triple vírica una tal capacidad tóxica
que puede afectar al neurodesarrollo, al funcionamiento respiratorio
y digestivo, al despliegue inmunitario, a la reproducción celular y a
la producción de las tres líneas celulares sanguíneas (hematíes,
leucocitos y plaquetas).

A lo largo de los años hemos podido observar que las instituciones
responsables de la aceptación de nuevos fármacos y de la
implementación de los calendarios vacunales no conocen tal
composición -o parecen ignorarla- y en consecuencia no informan
a las familias de los riesgos que se pueden contraer con la
inoculación de las vacunas.

Efectos Adversos de la Vacuna Sarampión y Triple Vírica


Desde 1963 hasta 1967 se utilizó en USA una vacuna de
virus vivos inactivada en formaldehído y precipitada en aluminio.
Se administraban 3 dosis separadas por intervalos de 1 mes.
Se dejó de utilizar cuando se supo que producía una respuesta
inmunitaria de corta duración (6-18 meses) y que, quienes
la habían recibido, eran susceptibles de padecer la enfermedad.
Los niños vacunados con esta vacuna podían contraer un
sarampión postvacunal más grave que los no vacunados.

La frecuencia de padecer el sarampión postvacunal osciló entre el
40-80% de las personas que fueron vacunadas. Quiere esto decir
que la vacuna inactivada no solamente no redujo la morbilidad por
sarampión sino que la aumentó.

En el año 1963 se autorizó en USA la vacuna de virus vivos
atenuada. Se escogió la cepa Edmonston y se atenuó mediante
pases repetidos (de 40 a 85 pases) en células de riñón, en células
amnióticas y en células de embrión de pollo.

Posteriormente se crearon nuevas cepas más atenuadas como la
Moraten, Szchwarz y Shangai que se utilitzan actualmente en
diferentes países( 16).

El 50% de las personas vacunadas con la cepa Edmonston
padecieron el sarampión postvacunal ( fiebre y erupción).
Con la utilización de las siguientes cepas más atenuadas el
padecimiento de sarampión postvacunal fue del 10% y la frecuencia
real de reacciones adversas osciló entre 0´5-4( 17) .

No solamente las personas vacunadas del sarampión podían
padecer el sarampión postvacunal sino que presentaban severas
reacciones postvacunales.

Se han publicado,a lo largo de las campañas de vacunación del
sarampión y de la triple vírica, los siguientes efectos graves
cuantificados:

1. Muerte postvacunal( 18): 1 por 2.250.000 casos( 1/ 2.250.000).
2. Encefalitis postvacunal(19) (coma, epilepsia, convulsiones,
alteracion de la conducta, autismo, síndrome de Rett): 1 por 45.000
casos( 1/ 45.000).

3. Meningitis Aséptica( 20): 1 por 10.000 casos (1/10.000).
Y también efectos secundarios no cuantificados(21) como son
reacciones alérgicas (broncoespasmo, atopia), endocrinas
(diabetes), colitis (alteración mucosa intestinal), trombocitopenia
(púrpura), leucopenia, agranulocitosis(22) y alteraciones de la
coagulación (fibrinolisis) y otras alteraciones neurológicas (neuritis,
mielitis) y reumatismo (artralgia).

Esta reactogenicidad conocida tanto de la vacuna monovalente
del sarampión como de la combinada de la triple vírica pudo
generar en España anualmente, desde 1982-1983, época de alta
cobertura vacunal (por encima del 50%) y sobre un calculo
aproximado de 10.000.000 de dosis/año, un total de 4 muertes y de
222 a 1.000 personas afectadas severamente con lesiones
neurológicas, reacciones alérgicas, diabetes, colitis,
trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, fibrinolisis y artralgias.

Historia Clínica y Valoración de las Contraindicaciones de la Vacuna del Sarampión y
Triple Vírica


Como todo fármaco de composición compleja y tóxica, su
utilización ha de ser valorada individualmente a través de la historia
clínica de cada paciente. Mediante la entrevista médica se han de
recoger del lactante los antecedentes personales referentes al
nacimiento pretérmino, al estado de nutrición, alergias padecidas y
alergias a los componentes propios de las vacunas, reacción entre
la primera dosis y las posteriores, enfermedades padecidas de tipo
neurológico-degenerativas (síndrome de Rett, esclerosis en placas,
epilepsia), inmunitarias (déficicit inmunitario, tumores), reumáticas
(artritis) y hematológicas (trombocitopenia).

Como antecedentes familiares serán valorables aquéllos
relacionados con la presencia en los progenitores y familiares de
reacciones alérgicas y alergias a ciertos componentes presentes en
las vacunas, padecimientos de tipo asmático, neurológicodegenerativo
ó neurotóxico, inmunitario, cutáneo (atopias o
dermatitis), reumático y hematológico.

Si a lo largo de la vacunación del sarampión o de la triple
vírica aparece alguna sintomatología nueva o se observa
empeoramiento en el lactante, podrá valorarse el abandono de
manera transitoria o definitiva de la vacunación.

Las contraindicaciones absolutas de la vacunación del sarampión o
de la triple vírica pueden aplicarse en las personas afectadas de un
proceso agudo, febril o no, en las personas con tuberculosis activa
o con un tumor activo, en las embarazadas o mujeres que quieran
concebir, en las personas que sufran trombocitopenia o una
enfermedad neurológica degenerativa activa y en las personas que
estén sometidas a tratamiento con inmunosupresores.

Conclusiones

Un análisis cuidadoso de los datos disponibles en los anuarios
del boletín epidemiológico, permiten deducir que el sarampión era
una enfermedad en franca regresión antes de la introducción de la
vacuna, y que ésta ha tenido muy poca o ninguna influencia en su
práctica desparición actual.

Por tanto, no existe, como pretenden algunos, un período prevacunal
y otro post-vacunal, por lo menos en lo concerniente a la
incidencia epidemiológica de la enfermedad.

La composición de la vacuna ofrece serias dudas sobre su
inocuidad, y ello sin mencionar las posibles contaminaciones con
ADN de otros virus en su proceso de elaboración, como ya ha
ocurrido con otras vacunas. La acumulación de coadyuvantes y
estimulantes de la inmunidad es notoria si sumamos todas las
vacunas del calendario vacunal, y roza niveles de toxicidad si
hablamos de aluminio o mercurio, finalmente retirado después de
años de reclamaciones por parte de sectores críticos, en su
momento etiquetados de alarmistas, pero a los que finalmente se
les esta dando la razón.

En cuanto a los efectos secundarios, a nuestro entender están
claramente poco considerados. Se reconocen solamente los casos
muy evidentes (meningitis, encefalitis), cuando la reacción postvacunal
ocurre durante las primeras horas o los primeros días. Sin
embargo, la peculiaridad del fármaco vacuna, es su capacidad de
interacción con nuestro sistema inmunológico, su capacidad de
generar anticuerpos pero también de generar reaciones cruzadas
(autoinmunes) u otras reacciones inesperadas que se gestan en un
periodo de tiempo más largo y que hace también más difícil su
identificación y su relación con la inoculación de la vacuna..

La percepción de dichos efectos secundarios tiene mucho
que ver con formación epistemológica del médico que observa. Si
éste considera que las vacunas no tienen ningún efecto secundario,
dificilmente va a observarlo en su práctica diaria. Cuando
mentalmente se abre la posibilidad de interrrelacionar
enfermedades que aparecen inesperadamente con la inoculación
de determinadas vacunas, entonces empiezan a surgir las dudas.

Los casos recogidos por el GMERF y por el EFVV son una buena
muestra de ello.


“ La seguridad es una propiedad fundamental de cualquier vacuna (....) hay que
tener presente que las vacunas se administran a personas sanas que no necesariamente
contraerán la enfermedad si no se vacunan (.....) en los países desarrollados el dintel de aceptación podría estar por debajo de una complicación vacunal mortal por cada millón de vacunados en el caso de enfermedades que la población perciba que causan un impacto sanitario importante (....) De hecho es probable que alguna de las primeras vacunas comercializadas ( p. ej. la de la viruela y la BCG) nunca lo hubieran sido si se hubieran aplicado entonces los estándares de seguridad que demanda la población de los países occidentales en la actualidad (la cursiva es nuestra)”14.
Lluis Salleras Sanmartí


Breve Perfil Curricular:

Juan Manuel Marín
Nacido en Albacete en 1956.
Licenciado en Geografía e Historia UB( 1981)
Licenciado en Medicina y Cirugía UAB( 1987)
Miembro fundador del EFVV
Autor del libro “ Vacunación sistemàtica en cuestión”. Edit. Icaria. 2004.

Joan Mora
Nacido en Olot( Gerona) en 1955
Licenciado en Medicina y Cirugía UB( 1978)
Miembro fundador del EFVV

Xavier Uriarte
Nacido en Bilbao en 1954
Licenciado en Medicina y Cirugía UPV( 1978)
Postgrado en Salud Pública
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación UB( 1983)
Secretaría del EFVV
Autor del libro “ Los Peligros de las Vacunas”. Autoedición.1998.

Todos los firmantes pertenecen al Grupo Médico Español de
Reflexión sobre las Vacunas( GMERV) y al Forum Europeo
Vigilancia de las Vacunas( EFVV).

En el año 2010 presenta en la ciudad de Gerona( España) la
Semana Internacional de Víctimas de las Vacunas.

Referencias bibliográficas


1 MCKEWON, T. (1979), The Role of the Medicine-Dream, Mirage or Nemesis?, Oxford, UK. Basil Blackwell, 105.
2 GEORGET, M. (2000), Vaccinations les vérités indesirables, Saint Jean de Braye, France, ed. Dangles, 247.
3 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), “Vacuna antisarampión”, en Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 157.
4 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), “Vacuna antisarampión”, en Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151.
5 GEORGET, M. (2000), Vaccinations les vérités indesirables, Saint Jean de Braye, France, ed. Dangles, 246.
6 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), “Vacuna antisarampión”, en Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 161.
7 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), “Vacuna antisarampión”, en Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151-153.
8 GEORGET, M. (2000), Vaccinations les vérités indesirables, Saint Jean de Braye, France, ed. Dangles, 246-247.
9 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), “Vacuna antisarampión”, en Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151.
10 SALLERAS, LL., DOMINGUEZ A., SIERRA A., CUETO A., (1998), “Vacuna antisarampión”, en Salleras Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, pag. 151.
11 WORLD HEALTH ORGANIZATION (1994), “Expanded programme on inmunization-acceleratd
measles strategies”. Weekly Epid.Rec. 69 (31):229-234.
12 DE QUADROS, C.A., et al, (1996), “Measles Elimination in the Americas. Evolving Strategies”, JAMA, vol.275,nº3,p.224.
13 DE QUADROS, C.A., et al, (1996), “Measles Elimination in the Americas. Evolving Strategies”, JAMA, vol.275,nº3,p.225.
14 SALLERAS, LL., (1998) Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson, Barcelona, 8-I.
15. Pilette, J. Constituants des Vaccins. EFVV. Autoedition. 2009.
16. Salleras, Ll.(1998). Vacuna antisarampión. Vacunaciones Preventivas, Ed. Masson.
17. Index Farmacològic 1984. Academia Ciències Mèdiques Catalunya i Balears. ICF. 3ª Edició.
18. Medicines and Helthcare products regulatory Authority( MHRA). Acta Libertad de
Información. Sunday Time, october 2010. 40 Muertes y 2100 reacciones adversas severas tras la vacunación Triple Vírica. Período 2003-2010.
19. Aristegui, X. Vacunaciones en el Niño. Editorial Ciclo. Edición 2004.
20. Cunha, S. Departamento Neuropsiquiatría Hospital Couto Maia S. Salvador. Meningitis Aséptica tras la vacunación Triple Vírica. Atualizaçao Cientifica Fevereiro 1998.
21. Cereza, G. Carta de Respuesta al GMERV. Reaccions Adversas Triple Vírica. Targeta Groga. Barcelona 20 de març 2000.
22. Sistema Español de Farmacovigilancia. Listado de Reacciones Adversas 1984-1988.Triple Vírica. Ministerio de Sanidad y Consumo 1989.
GRUPO MÉDICO REFLEXIÓN SOBRE LAS VACUNAS( GMERV)

El grupo independiente fue creado en el año 1987 para investigar
sobre los mecanismos de la inmunidad, las infecciones, las
epidemias infecciosas, las condiciones de vida, la fabricación y la
composición de las vacunas, el funcionamiento de las vacunas, los
efectos adversos de las vacunas, sus indicaciones y sus
contraindicaciones.

En sus 23 años de trayectoria el grupo ha publicado 2 libros “ Las
Vacunaciones Sistemáticas en cuestión” 2004 y “ Los Peligros de
las Vacunas” 1998, ha publicado más de 100 artículos sobre las
vacunas, ha sido entrevistado por los medios de comunicación, ha
realizado una gran difusión de sus investigaciones, ha peritado ante
los tribunales, ha llevado a cabo reuniones de observación con los
Servicios de Vigilancia Farmacológíca y de Vacunología del país y
ha mantenido intercambios con otros grupos internacionales.

FORUM EUROPEO DE VIGILANCIA DE LAS VACUNAS( EFVV)

Este grupo formado por 11 países de la Comunidad Europea fue
creado en el año 1997 para informar a la población europea sobre
los peligros potenciales de un programa vacunal de inmunizaciones
múltiples, especialmente de las complicaciones neurológicas e
inmunitarias que conlleva y para suprimir cualquier legislación
obligatoria en la Comunidad Europea.

En el año 2004 consiguió denunciar en la Comisión Europea la
presencia de etilmercurio en forma de thiomersal en las vacunas,
consiguiéndose su posterior retirada.

En el año 2005 presentó en el Parlamento Europeo el Informe
“Vacunas en Europa” donde se recogen 1.000 ciudadanos europeos
afectados por las vacunas.

En el año 2008 instaura el Premio Tremante con una dotación
económica orientada al reconocimiento de los Afectados por la
Vacunas.

El informe original está disponible en www.vacunacionlibre.org